top of page

Más de 30 plaguicidas ponen en peligro la vida acuática en cuenca del río Sixaola, según informe de la ONU

  • CARC
  • Jun 12, 2024
  • 2 min read




Más de 30 plaguicidas que ponen en riesgo la vida acuática han sido identificados en la cuenca del río Sixaola, según muestreos realizados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) entre 2022 y 2023. Algunos de estos plaguicidas están presentes "en niveles peligrosos para peces, insectos y plantas".

Hallazgos del PNUD

Estos hallazgos forman parte del Proyecto Conectando Comunidades y Ecosistemas – Cuenca Binacional del Río Sixaola OET-GEF-PNUD. Las muestras recogidas también incluyen la Laguna Gandoca, parte del Refugio Nacional Mixto de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo.

En total, el análisis del PNUD identificó 33 plaguicidas en la zona de estudio, 13 de ellos en "niveles preocupantes". Algunos de estos plaguicidas excedieron los límites aceptables hasta 24 veces. Se detectaron residuos de seis plaguicidas en la Laguna Gandoca en ambos años de muestreo, tres de ellos en "niveles críticos".

Principales Plaguicidas Identificados

  • 2022: 23 plaguicidas detectados, tres en niveles superiores a los permitidos: clorotalonil, metsulfuron metil y terbufos sulfone.

  • 2023: 26 plaguicidas encontrados, nueve en concentraciones peligrosas.

Entre los plaguicidas encontrados se encuentran sustancias catalogadas como altamente peligrosas, incluyendo diazinón, fenamifos y terbufos, prohibido en varias regiones del mundo. También se encontraron plaguicidas prohibidos o en proceso de prohibición en Costa Rica y otros países, como clorotalonil y varios neonicotinoides.

Metodología y Evaluación

Para determinar la peligrosidad de los plaguicidas, los expertos utilizaron la base de datos PPDB (Pesticide Properties Database) de la Universidad de Hertfordshire del Reino Unido y la metodología de Concentraciones Regulatorias Aceptables (RAC) de la Unión Europea. La "falta de normativa actualizada en Costa Rica" llevó a los investigadores a recurrir a estas referencias internacionales para evaluar el impacto de los agroquímicos en el ambiente.

Impacto y Recomendaciones

El Representante Residente de PNUD Costa Rica, José Vicente Troya Rodríguez, afirmó que estos análisis deben impulsar cambios en los modelos de producción y consumo para reducir el impacto de los plaguicidas en los ecosistemas acuáticos. "Costa Rica debe buscar alternativas para el control de plagas agrícolas que sean menos peligrosas que los plaguicidas", afirmó.

La actividad productiva principal en la Cuenca del Sixaola es el cultivo de banano y plátano en modelo de monocultivo, lo cual implica "un uso intensivo de agroquímicos". Estos cultivos son una fuente significativa de los plaguicidas encontrados en el área, destacando la necesidad de adoptar prácticas agrícolas más sostenibles para proteger la biodiversidad acuática.

Conclusión

Los resultados del informe subrayan la urgente necesidad de revisar y actualizar las normativas sobre el uso de plaguicidas en Costa Rica, así como de promover prácticas agrícolas más sostenibles que protejan tanto el medio ambiente como la salud humana

Comments


bottom of page