Más ticos padecen de ansiedad y depresión
- CARC
- Jun 17, 2024
- 2 min read

Aumento de Trastornos Mentales
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta un aumento significativo en los trastornos mentales, especialmente ansiedad y depresión, tras la pandemia de COVID-19. En 2020, estos trastornos aumentaron más del 25%, y Costa Rica no es la excepción. En 2019, uno de cada ocho costarricenses padecía un trastorno mental, y durante el 2020, los casos de ansiedad y depresión aumentaron un 26% y 28%, respectivamente.
Impacto en Jóvenes
El Ministerio de Salud de Costa Rica informa un preocupante aumento en los intentos de suicidio entre menores de edad. En 2024, se registraron 1,558 intentos, frente a 1,505 en 2023. Los grupos de 10-14 y 15-19 años son los más afectados, con un notable incremento en la incidencia.
Hombres y Salud Mental
La Encuesta Actualidades 2023 de la UCR revela que solo uno de cada cinco hombres considera buscar ayuda profesional por problemas de salud mental, y menos de la mitad de ellos concretó su intención. Apenas el 10% de los hombres en Costa Rica consultó a un especialista en los últimos 12 meses. Los mandatos sociales y la masculinidad hegemónica dificultan que los hombres pidan ayuda y gestionen sus emociones.
Desafíos en el Abordaje de la Salud Mental
La Contraloría General de la República destaca que solo un 18,75% de los cantones con alta tasa de mortalidad por suicidio han implementado iniciativas de prevención. Costa Rica aún no cuenta con una ley de salud mental, aunque se está trabajando en una política nacional que se publicará próximamente.
Señales de Alarma
Es crucial estar atentos a las señales de alarma en personas que puedan estar considerando el suicidio:
Amenazas directas de autolesión o suicidio.
Comentarios como “Me voy a matar” o “Estoy tan cansado de la vida”.
Sentimientos de ser una carga, vacío o desesperanza.
Descuido en la apariencia o higiene.
Aislamiento social.
Cambios severos de humor.
Aumento en el consumo de alcohol y sustancias.
Factores de Riesgo
Los factores de riesgo incluyen:
Intentos suicidas previos.
Abuso físico, sexual o psicológico.
Antecedentes familiares de suicidio o trastornos mentales.
Pérdidas recientes significativas.
Trastornos mentales, especialmente del estado de ánimo.
Estrés escolar, familiar o de relaciones.
Acoso escolar.
Crisis de identidad de género o discriminación por orientación sexual.
Dónde Pedir Apoyo
En caso de emergencia o necesidad de ayuda, se pueden utilizar los siguientes recursos:
Emergencias: 9-1-1.
CCSS: Consulta Externa o Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría (Eisam).
Línea PANI (niños y adolescentes): 1147.
Línea Aquí Estoy del Colegio de Psicólogos: 800-2737869 o 2272-3774.
Ministerio de Educación Pública: 2549-1599.
IAFA: 800-4232800.
Ser y Crecer (abuso sexual): 2283-2983.
Cómo Ayudar
Si sospecha que alguien puede estar en riesgo:
Pregunte directamente sobre sus pensamientos o sentimientos suicidas.
Asegúrese de que no estén solos.
Llame al 9-1-1 o lleve a la persona a un hospital si hay peligro inmediato.
Investigue si están bajo efectos de sustancias.
Contacte a familiares o adultos cercanos.
Importancia de Buscar Ayuda
Instar a buscar ayuda profesional es vital. La intervención temprana puede salvar vidas y mejorar significativamente la calidad de vida de quienes padecen trastornos mentales.
Comments