Mercados latinoamericanos afectados por la caída global de las bolsas de valores
- CARC
- Aug 5, 2024
- 2 min read

Los mercados latinoamericanos han sufrido un impacto significativo debido a la caída global de las bolsas de valores, provocada por los temores de una eventual recesión en Estados Unidos.
El Inicio de la Caída La caída comenzó en Japón, donde el índice Nikkei 225 retrocedió un 12,4 %, alcanzando su valor más bajo desde 1987. Este desplome se propagó rápidamente a los mercados financieros de todo el mundo, afectando también a América Latina.
México En México, el dólar superó la barrera de los 20 pesos, una depreciación del 5,20 % respecto al viernes 2 de agosto, alcanzando el valor más alto para el tipo de cambio en casi dos años. Según Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base, "el yen japonés está arrastrando al peso" debido a la estrategia de inversión 'carry-trade'.
Argentina La economía argentina también se vio afectada. Juan Ignacio Alra, analista de Ámbito, señaló que los mercados están correlacionados a nivel mundial, reaccionando en cadena, especialmente cuando el mercado norteamericano sufre fuertes bajas. El riesgo país subió a 1.700 puntos debido al desplome de los bonos, estabilizándose en torno a las 1.600 unidades al avanzar el día. Marcelo Bastante, consultor financiero, destacó que las economías emergentes son las más afectadas en estas crisis bursátiles.
Brasil En Brasil, el tipo de cambio se deterioró, alcanzando los 5,86 reales por unidad en su punto máximo. El índice Ibovespa cayó un 0,64 % en un contexto de "clima de tensión" en los mercados globales.
Colombia En Colombia, el peso se desvalorizó respecto al dólar, siendo la segunda moneda emergente que más perdió terreno frente a la divisa estadounidense (1,62 %). Juan Pablo Vieira, CEO de JP Tactical Trading, comentó que los inversionistas están buscando cubrir sus portafolios en dólares ante una posible recesión económica en EE.UU. en 2025. El índice Mesi Colcap retrocedió un 2,1 %, marcando la cuarta semana consecutiva de pérdidas.
Chile En Chile, el índice ISPA, principal indicador de la Bolsa de Comercio de Santiago, cayó un 2,34 % hasta el mediodía, la peor pérdida en cerca de dos años. Los expertos atribuyen el comportamiento tanto a los temores de recesión en EE.UU. como al desplome de la bolsa de Tokio.
Causas Subyacentes La principal causa de este retroceso bursátil global es el creciente temor de una recesión en EE.UU. La Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU. publicó el pasado viernes cifras de desempleo peores de lo esperado, con una tasa del 4,3 %, el nivel más alto desde octubre de 2021. Además, las preocupaciones sobre la demora de la Reserva Federal en bajar las tasas de interés y el pronóstico de recesión publicado por Goldman Sachs, que aumentó la probabilidad de recesión del 15 % al 25 % en los próximos 12 meses, han exacerbado el pánico financiero.
Impacto en Wall Street Wall Street también inició la jornada con números negativos. A media jornada, se informó que las siete grandes tecnológicas –Amazon, Apple, Google, Microsoft, Meta, Nvidia y Tesla– habían perdido en conjunto 520.000 millones de dólares.
Comments