top of page

Tensiones en Comisión Legislativa por Manejo de Políticas Ambientales en Manzanillo

  • CARC
  • Aug 7, 2024
  • 2 min read


En una reciente sesión de la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa, el Ministro de Ambiente y Energía, Franz Tattenbach, enfrentó un intenso interrogatorio sobre su gestión y las decisiones controversiales relacionadas con el área protegida de Gandoca-Manzanillo. La reunión, marcada por la presencia de protestas de organizaciones ambientales, dejó a los legisladores con más preguntas que respuestas.

Controversia sobre el Decreto y Directrices La discusión se centró en gran parte en el decreto que establece los límites del Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo, el cual, a pesar de estar listo desde 2021, no fue firmado por Tattenbach. En su lugar, el ministro optó por firmar la directriz 92023, que anula una regulación anterior protegiendo ciertas hectáreas de humedal dentro de la propiedad privada de un empresario local, identificado como Pacheco Dent. El diputado Ariel Robles cuestionó esta decisión, implicando que se favoreció a intereses privados sobre la protección ambiental.

Inconsistencias en la Gestión de Humedales La diputada y exfuncionaria del Minae, Cynthia Córdoba, expresó preocupación sobre las discrepancias entre los mapas utilizados por el Minae y los estipulados en la Convención Ramsar, sugiriendo que las acciones del ministerio podrían estar afectando adversamente los ecosistemas de humedales.

Respuestas Insuficientes Tattenbach defendió su actuación alegando que cualquier extracción en áreas privadas con humedales no sería permitida, aunque admitió la necesidad de investigar más sobre la zona específica bajo la protección Ramsar. Sin embargo, su respuesta fue vista como insuficiente por muchos de los presentes, incluyendo a Marta Castro, activista ambiental, quien criticó la falta de familiaridad del ministro con los documentos clave y la legislación ambiental.

Acusaciones de Corrupción y Negligencia Durante la sesión, surgieron acusaciones de corrupción y negligencia, con Robles señalando el caso como un ejemplo de corrupción que podría estar influenciada por altos niveles del gobierno. Por su parte, Kattia Cambronero del Partido Liberal Progresista remarcó que la audiencia generó más dudas sobre la legalidad y la ética de las decisiones tomadas por el Minae.

Futuras Investigaciones A pesar de las fuertes discusiones y las críticas lanzadas durante la sesión, no se tomaron medidas cautelares contra los involucrados, aunque se confirmó que las investigaciones continuarán. Este caso resalta las complejidades y los desafíos de manejar la conservación ambiental frente a intereses privados y políticos en Costa Rica.

Esta sesión en la Asamblea subraya una creciente preocupación sobre la transparencia y la integridad en la gestión de los recursos naturales del país, especialmente en zonas de alta biodiversidad como Manzanillo. La comunidad sigue atenta a las resoluciones futuras y a las acciones del gobierno en respuesta a estas controversias.

Comments


bottom of page