Subastas ganaderas en la mira: crimen organizado lava miles de millones con compra de ganado
- Santiago Hernandez
- Jun 19
- 1 min read

San José, Costa Rica — La compra y venta de ganado se ha convertido en una nueva vía para el lavado de dinero en Costa Rica. Así lo alertó el Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), que desde 2018 ha identificado cómo el crimen organizado utiliza las subastas ganaderas para legitimar capitales ilícitos, aprovechando que muchas de estas operaciones se realizan en efectivo.
Uno de los casos más notorios es el denominado “Venus”, donde una organización criminal liderada por un guatemalteco nacionalizado costarricense habría lavado más de ¢1.000 millones anuales mediante la compra y venta de ganado. Según el director del ICD, Fernando Ramírez, las subastas permiten transacciones sin trazabilidad, lo que las convierte en un canal ideal para ocultar dinero de procedencia ilícita.
El director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Rándall Zúñiga, coincidió en la urgencia de regular esta actividad. “Es fundamental bancarizar estas transacciones para poder verificar si realmente se está vendiendo lo que se declara. Hoy, cualquiera puede decir que vendió en ¢50 millones cuando en realidad movió mucho menos”, advirtió.
Desde la Corporación Ganadera de Costa Rica (CORFOGA), su director Luis Diego Obando señaló que muchas subastas ya utilizan mecanismos como el Sistema Nacional de Pagos Electrónicos (SINPE), pero reconoció que aún hay espacio para mejorar la fiscalización y eliminar progresivamente el uso del efectivo.
Frente a este panorama, el Gobierno presentó el proyecto de ley 24.746, que busca declarar a las subastas ganaderas como sujetos obligados ante la ley de legitimación de capitales. De aprobarse, estas empresas deberán implementar mecanismos de análisis de riesgo y reportar operaciones sospechosas, algo que hasta ahora no se exigía de forma sistemática.
Comments